miércoles, 29 de diciembre de 2010

Como hacerce un PLE (entorno personal de aprendizaje) con Symbaloo

Symbaloo es una web que nos provee de un escritorio configurable que podemos utilizar como página de inicio de nuestro navegador. La ventana es una cuadrícula en la que por defecto encontramos una serie de zonas con cuadros del mismo color, en las que se agrupan enlaces a buscadores y servicios de la web (en verde consultas, viajes en azul, multimedia en rojo, oficina marrón, amarillo para el ocio y rosa para el comercio). Podemos añadir, modificar o eliminar cualquiera de los enlaces, así como crear nuevos escritorios de enlaces o noticias.
Su utilización es sencilla, solo tendremos que clicar en el icono que queramos y en la zona central aparecerá el cuadro de búsqueda, las cabeceras de nuestra suscripción rss.
En el contexto de mi trabajo de investigación sobre el desarrollo de PLE comunitarios a traves de ellg (en un modelo lo e-learning 2.0 y comunidades de aprendizaje) he encontrado esta aplicación que creo que si bien no se orienta a mi investigación de origen, puede tener muchas aplicaciones como PLE. Aquí les dejo un muy buen tutorial al respecto

Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina para educadores

En varias presentaciones sobre el paradigma de las organizaciones que aprenden me he referido al libro: La quinta disciplina de Peter Senge, ahora les dejo esta referencia de un libro orientado hacia las escuelas que aprenden, tema que hace unas semanas estuve conversando con profesores de dos colegios en los cuales dicte un seminario. Creo que a ellos y a muchos docentes les podrá interesar…

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Conocemos el conocimiento que enseñamos?


El titulo paradójico de este texto surge en el contexto de las reflexiones que desde hace un tiempo vienen a mi cabeza respecto al conocimiento y su trasmisión en una sociedad cada vez más globalizada y conectada gracias a la tecnología operante. Y es que si bien la trasmisión del conocimiento es un acto que trasciende a lo pedagógico en cuanto a la didáctica y la instrucción y se inserta en lo social y cultural al trasmitir la sabiduría existente, este proceso históricamente se ha generado en una sola dirección que se puede manifestar en su máxima expresión en la relación maestro y aprendiz. Dicha relación dialéctica y consensual se ha basado en una relación de reciprocidad de la intencionalidad de un acto educativo entre la sabiduría (el saber) del maestro e ignorancia del aprendiz(1) (el conocer). En este contexto, el conocimiento siempre entonces ha fluido hacia un solo sentido, lo cual ha estructurado la configuración e institucionalización de las organizaciones que se han dedicado a la trasmisión de este, vemos así por ejemplo que la concepción actual del concepto de escuela (no su origen semántico) se relaciona con el concepto de la escolástica (2), movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo en un contexto donde el principal saber a trasmitir era de tipo religioso, vale decir a través de ella se determinaba cuales eran los conocimientos que debían ser trasmitidos a los alumnos. Así desde hace muchos años nuestras instituciones encargadas de enseñar han sabido orientar el curso de sus enseñanzas pues la pendiente siempre iba para un mismo lado. Sin embargo desde hace algunos años algo empezó a cambiar, primero se manifestó como una innovación tecnológica que se proyectaba con múltiples aplicaciones y potencialidades para la vida moderna (primero en el ámbito militar, luego en el civil) el asunto es que la irrupción de internet y al acceso a toneladas de información desato el primer gran movimiento en el reino de la certeza: la información existente se duplicaba de manera exponencial en millones de sitios y espacios digitales a la vez , por lo cual ante tal avalancha de datos deberíamos saber navegar por ese océano de información, y no solo eso, las instituciones encargadas de la formación comprendieron que debían adecuarse a estos tiempos e ingresar de manera conjunta a la era digital del conocimiento, fenómeno y estructura se hacían entonces evidentes y era necesario ser parte de ellos, o del software o del hardware, programa o fierro, lo importante es estar ahí y marcar presencia institucional, nos encontramos entonces con una interesante interrogante a resolver, ¿bajo que paradigmas comprenderemos lo que está pasando?, fácil bajo lo que conocemos y nos es familiar, la certeza es necesaria y nos da estabilidad, generemos entonces una escolástica computacional, un solo mensaje, un mismo sentido, bienvenida Web 1.0. Así esta revolución no fue tan caótica como algunos esperaban, otros recordaron que algo similar sucedió cuando apareció la televisión y se creía que su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje marcarían un antes y un después, pues bien nada grave había pasado, los profesores de las diversas instituciones educativas (escolares o superiores, públicas o privadas) no serían cambiados por un CD-ROM (Su sabiduría no cabria en tan pocos megas y todavía no se había inventado el DVD ni menos el Blue ray), pero debemos ser justos, algo cambio, o mejor dicho emergió una nueva forma de enseñar y aprender, el aprendizaje en formato electrónico, el e-learning que buscaba poder conjugar las potencialidades de una emergente multimedia con las metodologías de enseñanza y planificación curricular existentes, bienvenido entonces a esta historia el diseño instruccional aplicado a la tele formación, pero.. ¿Dónde y cómo hacemos esto?, fácil en plataformas de aprendizaje diseñadas para ello (algo a así como los abuelos de los LMS tradicionales como Moodle, Dockeos, e-training, etc), el resultado, el surgimiento de una industria pujante e innovadora que consigue romper las barreras del tiempo y el espacio para llegar a más estudiantes con sus programas de formación. Desde ese momento, poco a poco los centros de formación superior empezaron a comprender que se había abierto una puerta para generar nuevos productos educativos que vender (recordemos que bajo este axioma el conocimiento es poder y el poder se vende) se rompían entonces las barreras del tiempo y el espacio y ahora estas aulas virtuales pueden albergar 300 o más alumnos, pues el espacio físico ya no es un obstáculo, el negocio está a la vista más alumnos en un mismo curso, ¿y la reflexión epistemológica? bien gracias, solo debemos emular a través de las plataformas de aprendizaje el modelo escolar y de eso ya se sabe mucho.
Pero a diferencia de la televisión educativa, algo paso, el desarrollo de la Web no se quedó ahí, surgió así una nueva revolución, una de conceptos, de direccionalidad de la información, la llamada web social o 2.0 que tubo rápidamente su eco en una sociedad ávida se saber, en la cual se conjugo información y conocimiento para conformar la sociedad del conocimiento, ahora entonces el caos se hace parte de nuestra realidad informática y en este contexto entrópico la única certeza es la incertidumbre con la cual miramos un futuro, siempre emergente y multidimensional, ya no basta hablar de maestro y aprendiz, hablamos de ecologías de aprendizaje en las cuales los estudiantes (que somos todos ) generamos un entrono personal de aprendizaje a través de la red, generamos conocimiento y lo compartimos, democráticamente, abiertamente, pajes y reyes, académico o trivial, el asunto es que cada uno tiene la libertad de elegir lo que quiere, surgen entonces nuevas competencias: debemos saber ahora no solo navegar por el océano, debemos aprender a pescar en él y no naufragar. ¿Y las reflexiones epistemológicas y pedagógicas?, ¿donde están? ¿Qué están haciendo los centros de estudio al respecto?... poco , salvo ver que hay mas potencialidades en la multimedia, el formato y los canales de comunicación, la didáctica sigue siendo la misma, salvo que ahora se genera con preocupación, el enemigo a destruir no es la televisión ni los CD y Blue ray (ya inventados) son los mismos estudiantes, todos los usuarios de la red que han tenido la osadía de cambiar las reglas del juego apoyados por los software de la Web social, nacidos bajo esta nueva filosofía de ser productores y consumidores, se afecta entonces el equilibrio ecológico de la industria del saber, pero solo algunos se han dado cuenta de esto, otros, los más ni se percaten o fingen no hacerlo (el cambio siempre ha sido resistido) hace un año atrás Inma Tubella , rectora de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) escribió una columna en el diario el país de España, la cual llamo: “Los profesores en la época en el nombre de la Rosa” (en alusión al notable libro de Huberto Eco) en ese documento señalaba que “la universidad ha perdido el monopolio del conocimiento, hoy los profesores tenemos dos alternativas, o envenenamos el teclado de los ordenadores de nuestros alumnos con la esperanza que todavía se chupen el dedo, o asumimos nuestro nuevo e interesante papel de mentores experimentados y acompañantes metodológicos, más preocupados en enseñarles a gestionar y completar el conocimiento disponible y a desarrollar su capacidad crítica que en enseñarles a memorizar unos conocimientos como si fueran una verdad única”. Sin embargo pocos han entendido lo importante de esta reflexión y peor aún las instituciones de formación no han hecho mucho al respecto , tanto para formar y/o actualizar a los docentes para esta sociedad del conocimiento y la irrupción de los nativos digitales en el aula, ni mucho menos para incorporar esta reflexión a sus planes de tele formación vía e-learning y es que la universalidad de las universidades poco a poco se ha ido perdiendo (por lo menos en Chile) los centros universitarios de han transformado en centros de negocio (lo cual no es per se necesariamente malo) donde la infraestructura en muchos planteles ha mejorado notablemente (para atraer a más estudiantes) se han dotado sendas salas de computación y conexiones inalámbricas pero el método de enseñanza sigue siendo el mismo , el antiguo , el del siglo XIX como señala Sir Ken Robinson que estuvo hace uno días de paso por nuestro país entregando sus siempre útiles reflexiones a cuanto gamers y amante de la tecnología lo quisiera escuchar después de ver tanto celular y consola funcionando en conecta 2010, y es que eso demuestra la seriedad con que se toman las cosas, hablamos de gestión del conocimiento y hacemos poco o nada para fomentarlas, hablamos de inteligencia colectiva y desconozco lo que sabe el que está a mi lado, las universidades hablan de pluralismo y vanguardia y bajo estos conceptos consideran que basta con permitir extensiones y percing de sus estudiantes o en hacer una cuenta en facebook o twitter para contarle a los estudiantes las nuevas carreras que abrieron y sus convenientes aranceles, mientras los docentes ¡miran aterrados¡¡¡¡¡ a ese estudiante que abre su ordenador portátil y en empieza a complementar en clases la materia que el solemnemente dicta. Si vemos a las empresas el panorama no cambia mucho, se habla de managemenet 2.0 pero los funcionarios (o colaboradores) tienen bloqueado al acceso a cualquier programa que suene a web social para evitar así que chateen, suban fotos, lean el diario , vean videos y compartan con otras personas, en fin poco hacemos por facilitar la fluidez del conocimiento, nos resistimos al cambio y tildamos de complejo a aquellos que queremos cambiar, pero no discrepo de todo, si en algo estoy de acurdo es en eso, es un tiempo complejo, incierto y caótico , estamos frente a una sociedad y economía en red que nos pone como docentes frente un nuevo rol y planteamientos sobre el aprendizaje, estos nuevos planteamientos implican por cierto nuevas competencias que a mi juicio no solo son tecnológicas, implican un desarrollo eminentemente cognitivo en nosotros y nuestros alumnos (debemos aprender a aprehender la información de utilidad, procesarla, hacerla conocimiento y compartirla), la emoción no esta exenta, debemos generar redes, conectar emociones, esto no es solo bit es aprendizaje en red, la tarea es compleja, por cierto, pero creo ciertamente en una frase que hace poco leí en un blog “Aprender a vivir en el caos no significa aprender a controlarlo, ni a predecirlo. Al contrario (…) somos parte del caos, no nos podemos considerar como elementos aparte”.
Es por ello y por mucho más que ahora que termino estas líneas sigo haciendo las mismas preguntas, pero ahora más dirigida a los centros de estudios en los cuales se espera se deposite el saber: ¿Que conocen del conocimiento? y ¿cómo esperan enseñarlo en esta sociedad del siglo XXI?

(1) Del latín ignorare -"no saber derivado negativo de la raíz gnō- de (g)noscere -"saber” y suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.

(2) Del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]

martes, 21 de diciembre de 2010

Entrevista Jordi Adell (UJI): Web 2.0, escuela 2.0...

Hace un par de años vi una entrevista a Jordi Adell en donde señalaba que la Web 2.0 llegaría a las aulas, o lo hacía de la mano de los profesores o llegaba de mano de los estudiantes, con la misma claridad y visión les dejo esta entrevista acerca de la web 2.0 y la escuela 2.0. Como siempre interesante e iluminador

viernes, 17 de diciembre de 2010

Ken Robinson en TED 2010

Mientras esperamos aquí en Chile que la red nos provea de algun video de Sir Ken Robinson y su paso por Chile en Conecta 2010, aquí les dejo la segunda parte (como el señala) de su intervencion en TED 2010. Han pasado cuatro años desde que planteo que la escuela mata la creatividad de los estudiantes, ahora Robinson plantea que la
humanidad está enfrentando dos grandes crisis: una crisis climática y una crisis de recursos humanos. Nuestros talentos no sólo no son desarrollados en su potencialidad, sino que es aún más grave: muchas personas pasan su vida sin haber descubierto su talento, sin saber para qué son buenos.

Caos y Administración

En la actualidad se está llevando a cabo una revolución fundamental en las ciencias naturales. El modo como los científicos entienden y explican el funcionamiento del mundo ha dado un giro de 180 grados. Antes, lo explicaban principalmente en función del orden y de la regularidad. Para ellos, todo era un conjunto de sistemas que se movían en forma predecible, ordenada de antemano de acuerdo con leyes naturales deterministas, según las cuales las causas ordenadas producían efectos ordenados. Ahora, en cambio, hacen hincapié sobre el papel creativo que desempeñan el desorden y la irregularidad. Ven el mundo como un conjunto de sistemas auto-organizados, cuyo funcionamiento tiene consecuencias repentinas e impredecibles. Aún existen leyes naturales deterministas, pero se considera que operan de una manera circular en la cual el desorden conduce al orden y el orden, al desorden. La visión simple del mundo deja paso a otra, esencialmente compleja y paradójica.
Esta nueva ciencia ha recibido el nombre de dinámica no lineal, o teoría de la complejidad, y el aspecto que más ha atraído la atención del público es lo que se denomina teoría del caos.
Es bajo este paradigma que se empiezan a estudiar las organizaciones, lo cual entrega intersantes reflexiones y estrategias ....
Sin más preambulo comparto la direccion en la cual podrán descargar el libro: Complejidad y CaosGuía Para La Administración Del Siglo XXI de Alfonso Cornejo Álvarez.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.htm
Que lo disfruten y los confunda....

Calculador de ROI


En este blog se presentan varias exposiciones referidas a la temática de evaluación del impacto de la capacitación a través del modelo ROI.

Ahora se complementa esa información con este link a un sitio que permite on line, en base a los datos que tenemos realizar un cálculo del ROI.
Solamente se debe hacer clic en el siguiente link:


http://www.aadm.com/ROICalc.htm

jueves, 16 de diciembre de 2010

La cognición corpórea: hacia un conocimiento en acción

Subo aquí un artículo extraído íntegramente desde el blog de Fernando Santamaría
http://fernandosantamaria.com/blog


Lo curioso y anecdótico es que hoy justamente charlaba con un grupo de profesores sobre los estilos de aprendizaje y como lo kinestésico podría tomar relevancia con tecnologías como el Kinnet, esta mañana era solo una elucubración, aquí con el texto de Santamaría ya hay más elaboración contexto y teoría.
Cada día los caminos del aprendizaje son más interesantes, complejos y caóticos.


Uno de los campos científicos que tendrá que estudiar los nuevos interfaces, desde los modelos HCI, son las nuevas investigaciones a cerca de la cognición corpórea (embodied cognition, difícil traducción lo que tenemos que prima aquí es la acción y el pensamiento a través del cuerpo. La mente y el cuerpo se unifican en sus actos. Luis Suárez me hablo de “conocimiento manifestado” y Chiti me comenta que se puede tratar de cognición personificada o encarnada. A mi personalmente me siento más atraído por el término “cognición corpórea” que Antoni Gomilla, que desde el Departamento de Psicología, de la Universitats Illes Balears nos escribe un post significativo al respecto).
Tendrá cada vez más vigencia en la ciencia de la computación, en neurobiología, en filosofía (de la mente), en procesos de inteligencia artificial, en aspectos de las redes neuronales e interacciones con el entorno contextual dentro de las nuevas investigaciones de HCI y las propias investigaciones en neurofenomenología y sus emergentes conceptualizaciones mente/cuerpo del Enactivismo.
Tradicionalmente, las diversas ramas de la ciencia cognitiva han considerado la mente como un procesador de información abstracta, cuyas conexiones con el mundo exterior era de poca importancia. Actualmente las interacciones con el mundo exterior han aumentado significativamente.
Los filósofos (de la mente), los científicos cognitivistas y los investigadores de inteligencia artificial que estudian la cognición y la mente encarnada, según el item de la Wikipedia, creen que la naturaleza de la mente es en gran parte determinada por la forma del cuerpo humano. No hay una distinción clara entre los mecanismo de la mente y el cuerpo.Argumentan que todos los aspectos de la cognición, tales como ideas, pensamientos, conceptos y categorías están determinadas por aspectos del cuerpo. Estos aspectos incluyen el sistema de la percepción, las intuiciones que subyacen a la capacidad de moverse, actividades e interacciones con el medio ambiente y la comprensión ingenua del mundo que se construye dentro de cuerpo y dentro del cerebro de manera mutua.
En Internet Encyclopedia of Philosophy introducen el concepto de cognición corpórea como:
La cognición es soportado por un programa de investigación cada vez mayor en la ciencia cognitiva que enfatiza el papel de formación del entorno juega en el desarrollo de los procesos cognitivos. La teoría general sostiene que los procesos cognitivos se desarrollan cuando un sistema fuertemente acoplado se desprende en tiempo real, las interacciones dirigidos a un objetivo entre los organismos y su medio ambiente, la naturaleza de estas interacciones influye en la formación y, además, en la naturaleza del desarrollo de capacidades cognitivas. Dado que las cuentas de la cognición corpórea se han formulado en una variedad de maneras diferentes en cada uno de los subcampos que abarca la ciencia cognitiva (es decir, la psicología del desarrollo, la vida artificial / robótica, la lingüística y la filosofía de la mente), un rico programa de investigación interdisciplinario en emergencia. Sin embargo, todas estas concepciones diferentes sostienen que una condición necesaria para la cognición es la encarnación o corporeidad, en el que se amplia la noción básica de realización entendida como la manera única la capacidad de un organismo sensoriomotor que pueda interactuar con éxito con su nicho ecológico. Por otro lado, promueven el éxito de adaptación de un organismo.
Tradicionalmente, las diversas ramas de las ciencias cognitivas han considerado la mente como un procesador de información abstracta, cuyas conexiones con el mundo exterior eran de poca importancia teórica, sistemas de percepción y su motor (sensoriomotor), aunque los objetos razonables de investigación por derecho propio, no se consideraron pertinentes para la comprensión de “central” los procesos cognitivos. En su lugar, se pensaba que sólo servía como periféricos de entrada y de salida. Esta postura se hizo evidente en las primeras décadas de la psicología cognitiva, cuando la mayoría de las teorías del pensamiento humano negociados en forma proposicional del conocimiento. Durante el mismo período de tiempo, la inteligencia artificial fue dominado por los modelos informáticos de procesamiento de símbolos abstractos. Filosofía de la mente, también hizo su contribución al espíritu de la época presente, sobre todo con la hipótesis de modularidad de Fodor (1983). Según Fodor, la cognición central no es modular, pero son sus conexiones con el mundo. Percepción y procesamiento de motor son hechos por informaciones encapsuladas en plug-ins, que proporcionan fuertemente formas limitadas de entrada y salida.
Punto de vista clásico cognitivista Punto de vista de la Cognición encarnada/corpórea
1. El ordenador como metáfora de la mente; basado en reglas, impulsado por aspectos lógicos 1. Metáfora de acoplamiento mente/cuerpo. Formas de encarnación corpórea + entorno + acción limitada en procesos cognitivos.
2. Análisis aislacionista – Cognición se puede entender, centrándose principalmente en los procesos internos del organismo. 2. Análisis relacional de interacciones entre cuerpo y entorno se estudian conjuntamente para entender la cognición.
3. Primacía de la computación 3. Primacía de la acción que va dirigida a objetivos que se desarrollan en tempo real.
4. Cognición como recuperación pasiva 4. Conocimiento como construcción activa basada en un organismo consagrado y todas sus acciones dirigidas a un fin.
5. Simbólico, representaciones codificadas 5. Representaciones sensoriomotores.
La cognición corpórea es una teoría de la cognición que postula que ciertos aspectos de nuestros cuerpos determinan nuestra mente. Los filósofos, científicos cognitivos e investigadores de inteligencia artificial que estudian la cognición y la mente corpóreas creen que la naturaleza de la mente humana está determinada por la forma del cuerpo humano. Defienden que todos los aspectos de la cognición, como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías están modelados por aspectos del cuerpo. Éstos incluyen el sistema perceptivo, las intuiciones que subyacen a la habilidad de moverse, las actividades e interacciones con nuestro entorno y el conocimiento simple del mundo que está instalado en nuestros cuerpos y cerebros. La tesis de la mente corpórea se opone a otras teorías de la cognición, como el cognitivismo, el computacionismo y el dualismo cartesiano. Esta idea tiene sus raíces en Kant y en la filosofía continental del siglo XX como Merleau-Ponty). La versión moderna se basa además en visiones aportadas por la investigación reciente en lingüística, ciencia cognitiva, inteligencia artificial, robótica y neurobiología. George Lakoff (un científico cognitivo y lingüista) y sus colaboradores (incluyendo a Mark Jonson, Mark Turner y Rafael E. Núñez) han escrito varios libros promoviendo y expandiendo la tesis basadas en los descubrimientos de la ciencia cognitiva, como la metáfora conceptual o el esquema de imagen.
Investigadores en robótica como Rodney Brooks, Hans Moravec y Rolf Pfeifer han sostenido que la auténtica inteligencia artificial sólo podrá alcanzarse por máquinas que tengan habilidades sensitivas y motoras y estén conectadas al mundo a través de un cuerpo. Estas ideas han inspirado a filósofos como Andy Clark y Horst Hendriks-Jansen. La teoría motora de la percepción del habla, propuesta por Alvin Liberman y sus colaboradores en los Laboratorios Haskins sostiene que la identificación de palabras es una percepción corpórea de los movimientos corporales con los que se producen las palabras. Neurocientíficos como Gerald Edelman, António Damásio han señalado la conexión entre el cuerpo, estructuras individuales del cerebro y aspectos de la mente como la conciencia, la emoción, la autoconciencia y la voluntad.
Tenderemos cada vez más a manifestaciones ubicuas y que transcienden el “territorio” en el que fue hecho o también su propio entorno. Tecnologías como la realidad aumentada, las consolas como Wii y la nueva Kinect son parte de este ecosistema de interacción corpórea. Y son muy buen ejemplo de estudio en la cognición corpórea y en la capacidad de crear conocimiento en acción sin un punto central de control, lo que se viene a llamar enactivismo. Muy interesante para crear ambientes de aprendizaje en contextos de movilidad y de acción. Un aprendizaje háptico y de los juegos. Un espacio de aprendizaje sin espacio fijo. Un espacio autoregenerativo de estructuras autopoiéticas. Esta capa cognitiva en los espacios de aprendizaje será importante detrás de sensores, hiperconexiones varias y dispositivos de control. El cuerpo/mente como gestora y difusora de conocimiento. Algo que ya he planteado en le Congreso de PLE Barcelona (2010) de forma irónica con la presentación de “El cuerpo como elemento central de los PLNs“.
Para desentrañar lo que podemos entender por “conocimiento corpóreo” M. Wilson ha establecido 6 puntos de vista de lo que se entiende por “embodied cognition”:
1) La cognición es situada. La actividad cognitiva se llevará a cabo en un contexto de un entorno real, y ésta implica la percepción y la acción.
2) La cognición se ve presionada por el tiempo. Como dice Andy Clark somos “la mente en pie”, y la cognición debe ser entendida en términos de las funciones de la forma en que bajo la presión de la interacción en un tiempo real determinado y contextualizado.
3) Se trabaja en el entorno sin carga cognitiva. Debido a los límites de nuestras capacidades de procesamiento de información (por ejemplo, límites en la atención y la memoria de trabajo), que explotan el entorno para reducir la carga de trabajo cognitivo. Hacemos que el entorno mantenga o incluso manipule la información para nosotros con filtrados ambientales.
4) El entorno es parte del sistema cognitivo. El flujo de información entre la mente y el mundo es tan denso y continuo que, para los científicos que estudian la naturaleza de la actividad cognitiva, la mente por sí sola no es una unidad significativa de análisis.
5) La cognición está hecha para la acción (principio enactivista). La función de la mente es guiar la acción, y los mecanismos cognitivos como la percepción y la memoria debe ser entendida en términos de su contribución final a la conducta apropiada en tal situación.
6) La cognición off-line está basada en el cuerpo. Incluso cuando desconectados del entorno, la actividad de la mente se basa en los mecanismos que se desarrollaron para la interacción con el entorno – es decir, los mecanismos de procesamiento sensorial y el control motor.
Con frecuencia en la literatura sobre la cognición incorporada varias o todas estas reclamaciones se presentan juntos, como si representaran un solo punto de vista. Esta estrategia puede tener sus usos, por ejemplo para ayudar a dibujar una imagen convincente de lo que la cognición incorporada puede ser y por qué podría ser importante. Esto puede haber sido particularmente apropiado en el momento en que la atención primera se señaló a este conjunto de ideas, cuando las audiencias no están familiarizadas aún con esta manera de conceptualizar la cognición. Ha llegado el momento, sin embargo, echar un vistazo más detallado en cada una de estas afirmaciones.
Por último, dejo una tabla que nos pone en perspectiva las tres tradiciones de la ciencia cognitiva en “The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience” y que está referenciado en la bibliografía:





Continuará..
Bibliografía:
• Bateson, G. (2000). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology (1º ed.). University Of Chicago Press.
• Bennett, D. (2008). Don’t just stand there, think. The Boston Globe. Recuperado Diciembre 2, 2010, a partir de http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/articles/2008/01/13/dont_just_stand_there_think/?page=1
• Calvo, P., & Gomila, T. (2008). Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach. Elsevier Science.
Cowart, M. (s.d.). Embodied Cognition. Machines Like Us. Recuperado Noviembre 29, 2010, a partir de http://machineslikeus.com/articles/EmbodiedCognition.html
• Embodied Cognition and Education. (s.d.). . Recuperado Diciembre 2, 2010, a partir de http://embodiedcog.wikispaces.com/
• Holton, D. L. (s.d.). Constructivism + Embodied Cognition = Enactivism: Theoretical and Practical Implications for Conceptual Change. Recuperado a partir de http://bit.ly/gVAOOu
• Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh : The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.
• Maturana, H. R., & Varela, F. (1992). Tree of Knowledge (Rev Sub.). Shambhala.
• Pata, K. (2010). An Ontospatial Representation of Writing Narratives in Hybrid Ecosystem. En Database and Expert Systems Applications, International Workshop on (Vol. 0, págs. 87-91). Los Alamitos, CA, USA: IEEE Computer Society. doi:http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/DEXA.2010.37
• Shapiro, L. (2010). Embodied Cognition (1º ed.). Routledge.
• Tabor, W. (s.d.). Fractal learning neural networks. Recuperado a partir de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.81.9657
• Varela, F. J., Thompson, E. T., & Rosch, E. (1992). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience (New edition.). The MIT Press.
• Wilson, M. (s.d.). Six Views of Embodied Cognition. Recuperado Diciembre 8, 2010, a partir de http://philosophy.wisc.edu/shapiro/PHIL951/951articles/wilson.htm

martes, 7 de diciembre de 2010

El cambio de paradigma

Trabajando en una presentación sobre el uso de las TICs encontré esta maravilla en la cual mediante un excelente trabajo de animación vemos como una vez más Sir Ken Robinson nos sorprende con su lucidez y reflexiones. A estas alturas hablar de aprendizaje y conocimiento se hace imposible solo desde un perspectiva escolar u organizacional, no hay dudas el aprendizaje ocurre a cualquier momento de la vida y lo que aquí se señala es tan válido para el sistema escolar como en los modelos andragógicos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Plegaria del Estudiante: Humberto Maturana

Hace algunos años atrás, cuando yo recién había egresado del colegio y empezaba a estudiar psicología conocí la plegaria del estudiante de Humberto Maturana, creo que lo que más me marco fue el contexto en el que la conocí. Una profesora de sociología nos la leyó en su clase sin decirnos nada más, inmediatamente me sentí identificado por cada fragmento del poema, me pareció maravilloso que un adolecente como yo (en esa época) pudiera interpretar tan fehacientemente mi espíritu, después supe que el autor no era un joven, sino un gran biólogo Chileno que supo entender el emocionar de un estudiante negado en la relación por un docente (el mismo Maturana cuenta que escribió este poema una vez que un hijo suyo tuvo un problema con un profesor) Desde ese momento he leído y seguido a Maturana y siempre he tenido presente esta plegaria, ahora no como alumno si no como docente y precisamente ahora, que preparado una clase quise incluirla, la he vuelto a leer y sentir lo mismo que sentí la primera vez que la escuche, por ello he decidido subirla a mi blog, porque creo que lo que en ella se dice es una lección de humanidad , didáctica, aprendizaje y emoción que fue escrita en una época en donde todavía no se hablaba de redes sociales, inteligencia emocional , conectivismo o coaching ontológico, por lo que desde esa perspectiva puede considerarse adelantada a su época, aunque yo la s considero simplemente necesaria para cualquier época.
Sin más preámbulo os la comparto


¿Por qué me impones
lo que sabes
si quiero yo aprender
lo desconocido
y ser fuente
en mi propio descubrimiento?
El mundo de tu verdad
es mi tragedia;
tu sabiduría,
mi negación;
tu conquista,
mi ausencia;
tu hacer,
mi destrucción.
No es la bomba lo que me mata;
el fusil hiere,
mutila y acaba,
el gas envenena,
aniquila y suprime,
pero la verdad
seca mi boca.
apaga mi pensamiento y
niega mi poesía, me hace
antes de ser. No quiero la
verdad, dame lo desconocido.
Déjame negarte al hacer mi
mundo para que yo pueda
también ser mi propia
negación y a mi vez ser
negado. ¿Cómo estar en lo
nuevo sin abandonar lo
presente? No me instruyas,
déjame vivir viviendo junto
a mí; que mi riqueza
comience donde tu acabas,
que tu muerte sea mi
nacimiento. Me dices que lo
desconocido no se puede
enseñar, yo digo que
tampoco se enseña lo
conocido y que cada hombre
hace el mundo al vivir.
Dime, que yo tejeré sobre tu
historia; muéstrate para que
yo pueda pararme sobre tus
hombros. Revélate para que
desde ti pueda yo ser y
hacer lo distinto; yo tomaré
de ti lo superfluo, no la
verdad que mata y congela;
yo tomaré tu ignorancia
para construir mi inocencia.
¿No te das cuenta de que
has querido
combatir la guerra
con la paz, y la paz
es la afirmación de la guerra ?
¿No te das cuenta
de que has querido
combatir la injusticia
con la justicia,
y que la justicia
es la afirmación
de la miseria?
¿No te das cuenta
de que has querido combatir
la ignorancia
con la instrucción
y que la instrucción
es la afirmación
de la ignorancia
porque destruye
la creatividad?
Tu conocimiento
nos muestra el mundo
o lo niega,
porque es la historia
de tus actos,
o lo negará porque
despertando tu imaginación
te llevará a cambiarlo
Deja que lo nuevo
sea lo nuevo
y que el tránsito
sea la negación del presente;
deja que lo conocido
sea mi liberación,
no mi esclavitud.
No es poco lo que te pido.
Tú has creído
que todo ser humano
puede pensar,
que todo ser humano
puede sentir.
Tú has creído
que todo ser humano
puede amar y crear.
Comprendo pues tu temor
cuando te pido
que vivas
de acuerdo a tu sabiduría
y que tú respetes
tus creencias;
ya no podrás predecir
la conducta de tu vecino,
tendrás que mirarlo;
ya no sabrás
lo que él te dice escuchándote,
tendrás que dejar poesía
en sus palabras.
El error será
nuevamente posible
en el despertar
de la creatividad,
y el otro tendrá presencia.
Tú, yo y él tendremos
que hacer el mundo.
La verdad perderá
su imperio
para que el ser humano
tenga el suyo.
No me instruyas,
vive junto a mí;
tu fracaso es
que yo sea
idéntico a ti.